09
Ago
El ciclismo de pista es uno de los deportes más tradicionales. En la actualidad, cada vez más ciclistas participan en esta categoría.
Por eso, en iGPSPORT Colombia, te contaremos sobre las modalidades que existen en esta disciplina, reglas básicas y algunos datos de interés que tal vez no conocías.
Los inicios del ciclismo de pista se dan en el siglo XIX, cuando en el Reino Unido se comenzaron a realizar las primeras pruebas en pistas. El primer campeonato a nivel mundial se realizó en Gran Bretaña (1883).
Gracias a su popularidad, este deporte ha estado presente en todos los Juegos Olímpicos modernos. La primera edición se realizó en la ciudad de Atenas, Grecia para el año de 1896.
¿Qué es el ciclismo de pista?
El ciclismo de pista es una modalidad del ciclismo. En este deporte se llevan a cabo variedad de pruebas, que se disputan en un velódromo cubierto de 200 metros de longitud. La superficie debe ser completamente plana y no abrasiva.
Algunas veces, se realizan competencias en pistas de 250m y 333m.
Pero… ¿En qué se diferencia con otros tipos de ciclismo?
¡Presta atención!
- Se caracteriza por desarrollarse con bicicletas de piñón fijo : No tienen frenos y cuentan con un solo plato en el eje central y un solo piñón en el engranaje trasero. Cuando los ciclistas quieran parar deben ejercer presión sobre los pedales.
- Normalmente, las bicicletas de pista son livianas, y su peso oscila entre 7 y 8.5 kilogramos.
- El cuadro de la bicicleta es triangular. No poseen cambios como las de ruta, ni tampoco cuentan con descarrilador; pues se entrena o compite con un solo plato.
- Las curvas de un velódromo tienen entre 22º y 42º de peralte para evitar la salida de los corredores.
- Las bicicletas no cuentan con soporte para llevar líquido, debido a que en esta especialidad está prohibido.
Modalidades en el ciclismo de pista
Imagen: Diario El País (Cali)
En el ciclismo de pista existen las pruebas de velocidad y de fondo. Los retos se basan en la combinación de trabajo en equipo, técnica, velocidad y estrategia.
A continuación, te explicaremos, de forma sencilla, de qué trata cada una de ellas:
Pruebas de velocidad
- Keirin: Varios corredores (6-8), disputan un sprint (de 2, 5 vueltas) tras haber efectuado un determinado número de vueltas detrás de un lanzador en moto que alcanza los 50 km/h. El conductor es el encargado de lanzar el sprint, y vence la prueba quien logre ganarlo.
- Velocidad: En la velocidad individual se enfrentan dos ciclistas a tres vueltas. A 200 metros de meta está el límite para comenzar el sprint.
A pesar de que la prueba es de más de una vuelta, solo se cronometran los últimos 200m.
- Velocidad por equipos: Se realiza con equipos de 3 ciclistas que trabajan para un líder o sprinter. Cada ciclista tiene una responsabilidad distinta durante el entrenamiento o competencia.
La idea es alcanzar la máxima velocidad y proteger al último hombre para que pueda hacer una acción rápida, con el objetivo de obtener un resultado favorable.
Pruebas de fondo
- Persecución individual: Se enfrentan dos corredores (que salen desde puntos opuestos del velódromo) sobre una distancia determinada. Por lo regular, son de 4 km (4000 metros).
Aquí gana el que invierte menos tiempo en recorrer la distancia total.
- Persecución por equipos: La persecución por equipos es la adaptación grupal de la persecución individual. La competición se da bajo el mismo reglamento con la única diferencia de que son 4 ciclistas los que compiten en un mismo equipo.
- Puntuación: La prueba o competencia se da por puntos, los cuales se otorgan a los primeros clasificados cada 10 vueltas. En caso de empate a puntos se tendrá en cuenta la plaza del último sprint.
- Ómnium: Los ciclistas tienen que ser competitivos en todas las disciplinas, ya que este encuentro se da con la combinación de hasta seis modalidades distintas del ciclismo en pista.
- Scratch : La prueba consiste en dar vueltas a la pista con un único propósito: ser el primero en llegar a meta. El número de ciclistas que participan puede variar pero no puede superar los 25 corredores.
- Madison: La prueba madison o americana se realiza por parejas y suelen ser de 60 kilómetros. Los dos ciclistas (que componen un mismo equipo) se van dando relevos con la mano.
Reglas básicas del ciclismo de pista
1. Los ciclistas deben llevar casco ergonómico -con agujeros- que permita la ventilación.
2. El uniforme debe ser de lycra u otro material que tenga un roce suave y asegure el ajuste al cuerpo.
3. En las competiciones de esta modalidad debe estar presente un juez árbitro que se encarga de supervisar las pruebas de keirin, velocidad, madison y puntos.
Las infracciones serán indicadas con una bandera amarilla. En caso de que un deportista sea expulsado se mostrará una tarjeta roja.
4. En ninguna situación los deportistas deben tocar la costa azul, a menos que sea de forma involuntaria.
5. El ciclista no puede tener objetos extras, alimentos o bebidas durante la carrera.
6. Cada corredor debe tener un número del lado izquierdo, a excepción de las categorías individuales.
7. El número de participantes para cada competición es limitado:
- Veinte en la pista de 200 metros.
- Para carreras en pareja o madison podrán haber máximo 15 equipos.
- En pistas de 250 metros se admitirá un máximo de 24 competidores y un máximo de 18 equipos (parejas o madison).
- En pistas de 333.3 metros el máximo de participantes será de 36 y 20 equipos en caso de relevo de pareja o madison.
María Luisa Calle
Imagen: RTVC
El 25 de agosto de 2004, la ex ciclista antioqueña, María Luisa Calle, se llevó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas tras disputar una prueba por puntos.
Para conocer más acerca de esta disciplina, puedes consultar el Reglamento del Deporte Ciclista UCI (ciclismo de pista).