Blog

La ciencia detrás de la creación de hábitos

Las personas exitosas saben la importancia de crear y mantener hábitos para lograr cambios en su vida. 

En iGPSPORT Colombia queremos que aprendas, de forma sencilla, cómo funciona el tema de los hábitos y qué componentes básicos se deben tener en cuenta para crear nuevos hábitos o transformarlos. 

Para hablar acerca del tema entrevistamos a Marcos Felipe Burgos, docente universitario, consultor en Marketing y experto en comportamiento del consumidor. 

Los hábitos  

¿Cuántas veces te has propuesto cambiar algo en tu vida y no cumples con tu objetivo?, ¿Por qué nos cuesta tanto? La ciencia tiene la respuesta. 

Para empezar, es importante aclarar el concepto de hábito. 

Un hábito es toda conducta aprendida a través del tiempo que se repite en tu rutina de forma automática. Estos pueden ser físicos, morales, afectivos, saludables, recreativos mentales.  

También, existen hábitos que son mucho más relevantes: los hábitos fundamentales, es decir, hábitos que cambian otros hábitos. 

El ejercicio es uno de esos hábitos esenciales. La actividad física regular, estable y moderada ayuda a incorporar estilos de vida más saludables. 

Imagen: Pixabay 

Hoy en día la ciencia de los hábitos está subvalorada, así que es necesario que comprendas acerca de este tema sin importar el ámbito personal y laboral que te rodea.

Ante todo, hay que tener presente que si una persona quiere cambiar su vida, debe modificar, necesariamente, su comportamiento. 

En ocasiones, muchas personas inician con un determinado objetivo (mejorar su condición física, aumentar la resistencia muscular, tener una alimentación saludable, entre otros); pero no se quedan en el proceso para que se forme un hábito. 

Marcos Burgos expresa que lo que haces todos los días es más importante que lo que realizas una vez a la semana o una vez al mes. 

“Los pequeños impulsos también suman y pueden ser transformadores para el futuro. No debemos subvalorar el tiempo”.

Veamos un ejemplo: 

A Juan le gusta hacer ejercicio, pero solo tiene tiempo 1 vez a la semana, así que decide ir un sábado a montar bicicleta durante 3 horas. Desde el punto de vista médico y deportivo esto no le sirve; pero si le va a funcionar sobre la base de la psicología y la fisiología.  

¿Entonces qué sería mejor?

En vez de hacer las 3 horas de ejercicio en un solo día, sería ideal que Juan practicara deporte 15 o 20 minutos al día ( 3 veces por semana) . Con este cambio, activa el cuerpo y la mente para que se empiece a acostumbrar a ese nuevo hábito. 

Expertos manifiestan que ejercitarse al menos 3 veces por semana fortalece tu sistema inmune, el corazón, tus músculos y el cerebro. 

Lo anterior, aplica para lograr lo que quieras, ya sea conocer otra modalidad del ciclismo o aprender un nuevo idioma. 

Para entender mejor el tema, es muy importante mencionar el ciclo de todo hábito, planteado por el periodista Charles Duhigg*en su libro: “The Power of Habit” (El Poder de los Hábitos). 

El autor señala que todo hábito tiene un ciclo de 3 etapas: (Señal-Rutina-Recompensa).  

Ciclo de todo hábito / Charles Duhigg.

  1. Señal: Es lo que te impulsa de forma automática a realizar una rutina determinada. Esta señal puede ser una sensación, un elemento visual, una persona, etc. 
  2. Rutina: Secuencia de acciones físicas, emocionales e intelectuales que realizamos. 
  3. Recompensa: Tiene el propósito de ayudar a tu cerebro a recordar ese comportamiento para el futuro. Las gratificaciones no tienen que ser específicamente tangibles, también pueden ser virtuales, emocionales o físicas.

Te recomendamos ver la conferencia de Felipe Riaño** en TEDx Talks denominada “La Voluntad: Tan Fuerte como el Masmelo”. 

Así mismo, puedes chequear un libro muy interesante que se llama El club de las 5 de la mañana, de Robin Sharma. Este texto nos habla de lo esencial que es sacar tiempo en las mañanas para trabajar en sí mismo. 

¿Cuándo sabemos realmente que tenemos un hábito? 

En el presente tú ya estás haciendo diferentes hábitos en tu rutina diaria como cepillarte los dientes, apagar las luces antes de salir, prender el radio para manejar o tomar café en las mañanas. Estas acciones son realizadas de forma automática, y por tanto no requieren mucha atención, esfuerzo o motivación de tu parte. 

Esto significa que ya tienes un hábito. Si se generan dudas para llevar a cabo dicha acción, aún no es un hábito porque se está construyendo.

“Según estudios, una persona debería tardar más o menos 60 días haciendo algo de manera frecuente 

para que se cultive el hábito”, explica Felipe Burgos. 

El cerebro y los hábitos 

En tu cerebro un hábito es una red de conexiones entre tus neuronas. 

Es conveniente mencionar que los ganglios basales son los encargados de almacenar y llevar a cabo los hábitos. 

La mente tiene una capacidad increíble. ¿Sabías que el cerebro representa, aproximadamente, el 2% del peso corporal, y consume un 20% del oxígeno y de la glucosa del organismo en reposo?

En este sentido se comprende que una acción repetida en varias ocasiones, crea una  ruta entre tus neuronas. A tu cerebro le es más fácil realizar una acción del pasado que empezar una nueva (ya que esta última va a requerir de una nueva conexión). 

“En la vida tu estas conectando cosas con señales, rutinas y recompensas. Cuando se trazan nuevos caminos a tu cerebro le gusta lo que sucede, es decir, le atrae la recompensa”.  

No cabe duda que todos queremos lograr metas, pero muy pocas personas tienen la capacidad de mantenerse. Lastimosamente, estamos en una cultura que le hace falta comprender más a fondo el verdadero significado de esfuerzo y dedicación.

Estudios han demostrado que el ser humano es perezoso por naturaleza. El cerebro siempre va a querer conservar la energía, por eso, la mayor parte del tiempo busca lo más fácil.

Esta es una de las razones que explican por qué al principio es difícil adoptar un nuevo hábito y también por qué es fácil caer en viejos hábitos, a pesar de que te hayas propuesto cambiarlos.

Para nosotros es importante que tengas una vida más saludable. Ten en cuenta que estos hábitos se forman de manera progresiva para no afectar o romper el ciclo. 

Y tú… ¿Qué hábitos quisieras adoptar o cambiar para mejorar tu estilo de vida?

*Charles Duhigg fue reportero en The New York Times. Actualmente, es un referente en estudios sobre productividad y comportamiento.

**  Felipe Riaño Jaramillo es experto en ciencia del comportamiento y lenguaje corporal.